El trabajo de campo, las entrevistas a profundidad, los grupos focales, la cartografía social y el diálogo de saberes, conocimientos y experiencias de los actores territoriales es una de nuestras principales fuentes de información. La contrastación con fuentes secundarias, análisis sociales, información oficial, cifras y datos institucionales es clave para identificar tendencias y comparar con las condiciones sociales encontradas en terreno. Generamos informes técnicos con información cualitativa y cuantitativa que dan cuenta del contexto específico de estudio, a partir de allí se generan análisis y recomendaciones de innovación social para la región y las entidades interesadas. Diseñamos políticas, herramientas y rutas para la ejecución de políticas y programas específicos sobre los temas de estudio.
El Centro de Estudios Regionales del Sur trabaja metodologías innovadoras y creativas para acercarse al contexto sur colombiano y a los procesos locales de construcción de paz territorial. En este sentido, contamos con experticia en planeación estratégica y participativa, análisis de políticas públicas, fortalecimiento organizacional, análisis sensible al conflicto y acción sin daño, análisis sistémico de conflictos, transformación de conflictos y facilitación integral de espacios de diálogo multiactor. El enfoque que tenemos para realizar nuestras investigaciones es participativo y plural, de ahí que la alianza con organizaciones sociales de la región sea clave para la construcción de pensamiento que aporte a la transformación social y al buen vivir en los territorios.
Nos interesa retornar la información recogida en terreno a las comunidades, procesos e instituciones con las que trabajamos. De ahí que, además de la construcción de informes técnicos, trabajamos instrumentos de difusión de información como la curaduría de investigación regional, la museografía y la realización audiovisual.